A mediados de los 70, una epidemia que sólo afectaba a los adolescentes
se cernió sobre los suburbios de Seattle. La llamaron "la plaga de los
quinceañeros" y se manifestaba a través de síntomas de lo más
impredecible. Para algunos no fue demasiado dramático: apenas unos
bultos, tal vez un sarpullido. Otros, en cambio, se convirtieron en
monstruos. Y no eran sólo síntomas pasajeros. Una vez contraías la
infección, quedabas convertido en aquello para siempre.
28 diciembre, 2017
El pecado que Mató a Carolina Martín. Eugenia Dalmau
El 26 de diciembre una vecina encuentra muerta a Carolina Martín en su
casa de la urbanización Los Cerezos. A Jaime Reyes, investigador con
mucha experiencia a sus espaldas, le asignan como compañero al
subinspector Manuel Serra, un policía novato. Ambos se encargarán de
esclarecer la muerte y notarán detalles extraños. Nadie ha visto a
Carolina desde el día 24 ni se ha preocupado por localizarla. Jaime y
Manuel se verán inmersos en una investigación complicada, pues irán
descubriendo que los allegados a Carolina tenían un motivo para cometer
el crimen; aunque lo que más les llamará la atención será comprobar que
la personalidad de los sospechosos encaja a la perfección con cada uno
de los pecados capitales. Las pesquisas de los inspectores, junto a las
pistas que irán encontrando, los sumergirá en una trama de ambiciones,
infidelidades, celos y dinero que destapará los secretos y oscuros
intereses de cuantos rodeaban a Carolina Martín. Pero… ¿qué pecado la
mató? Eugenia Dalmau nos introduce en una novela trepidante donde en
cada personaje creerás ver reflejado el rostro del asesino.
Mañana Es Otro Mundo (LA TRAMA).de J.L. Rod
Tras convertirse en un fenómeno editorial con La suerte de los
irlandeses, el guionista de Hollywood J. L. Rod regresa a las librerías
con la segunda novela negra protagonizada por el carismático Pat
MacMillan. En esta ocasión tiene que resolver un caso complejo ylleno de
peligros en el atractivo mundo de las bodegas de Jerez de la Frontera.
Tras abandonar el CNI, MacMillan vive retirado en un pueblecito de la
costa de Cádiz, consagrado a su huerto y sus perros, y se gana
modestamente la vida con trabajos puntuales como investigador privado.
Todo es calma y placidez, o al menos lo parece, hasta que conoce a la
exquisita y amabilísima señora Donnelly, matriarca de una de las grandes
familias vinícolas de Andalucía, quien le encarga investigar la muerte
de su hija Nora, salvajemente asesinada unos años atrás.
Cualquier Otro Día - Serie Negra (NOVELA POLICÍACA BIB), de DENNIS LEHANE
Boston, septiembre de 1918. Un buque de guerra atraca en el puerto. En
él regresan soldados que han combatido en Europa. Algunos de ellos están
enfermos y hay que evaluar si la situación es grave. El policía Danny
Coughlin ha recibido orden de encargarse de la investigación. Lo que no
sabe es que la enfermedad que viaja a bordo tendrá consecuencias
devastadoras.
Una vez acabada la guerra, el mundo ya no volverá a ser el mismo ni Boston tampoco. La ciudad se enfrenta a cambios sociales profundos, al terrorismo anarquista, a las reivindicaciones sindicales, a la violencia y a la muerte. Y Danny Coughlin no podrá hacer nada para verse arrastrado por los acontecimientos históricos.
Dennis Lehane (Boston, Massachussets, 1965)
Es un escritor estadounidense de novela negra y criminal. Graduado en Escritura Creativa por la Universidad Internacional de Florida, recibió el Shamus Award al mejor debut literario de género policíaco por Un trago antes de la guerra . En 2010, el Gremio de Libreros de Madrid le otorgó el premio a la mejor novela del año por Cualquier otro día .
A esta primera novela siguieron las exitosas Desapareció una noche , Mystic River y Shutter Island , que han sido llevadas a la gran pantalla por Ben Affleck, Clint Eastwood y Martin Scorsese respectivamente y han recibido una multitud de premios internacionales.
Lehane es especialmente conocido por su serie literaria protagonizada por los investigadores privados Patrick Kenzie y Angela Gennaro, que ya cuenta con media docena de títulos, todos ellos publicados por RBA. Además de novelista, Lehane también es profesor universitario, guionista y productor cinematográfico
El ojo de Eva (Inspector Sejer 1), Karin Fossum
En El ojo de Eva, primer caso del
Inspector Sejer, el detective deberá investigar la muerte de una
prostituta y su relación con una joven pintora.
Eva Magnus,
una joven pintora de escaso éxito, se encuentra a Maja, una vieja
amiga, que intenta convencerla para que se gane la vida como prostituta y
salde así sus deudas, cada día más acuciantes.
Maja invita a Eva
a su casa y la anima a ver por el resquicio de la puerta cómo se hace
el «trabajo». Pero de pronto el cliente y Maja se enzarzan en una
pelea, y Eva acaba con el cadáver de su amiga en los brazos. Se inicia
así un torbellino criminal al que Eva, casi por casualidad, se ve
arrastrada.
El inspector Sejer, al hacerse cargo de la
investigación, intuye que la joven artista sabe más de lo que dice y
que las respuestas a sus interrogantes están en la vida secreta de Eva
Magnus...
Reseñas:
«Karin Fossum aporta unos personajes creíbles, unos ambientes poco frecuentados, una sensación de tristeza que acaba calando y una resolución casi impecable.»
La Vanguardia
«Karin Fossum aporta unos personajes creíbles, unos ambientes poco frecuentados, una sensación de tristeza que acaba calando y una resolución casi impecable.»
La Vanguardia
«El ojo de Eva se lee muy bien y engancha hasta la última página.»
El País
El País
«Fossum crea un suspense psicológico increíblemente incisivo.»
The Washington Post
The Washington Post
«Un suspense extraordinari
18 diciembre, 2017
Matar a Tiziano. Miguel Ángel Zamora
Novela finalista del LIX Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid
Durante la Primera Guerra Mundial, un Tiziano, "La Duquesa de Domincis", es robado del Museo del Louvre y trasladado en el buque de exploración polar "Endurance" a Montevideo, donde es vendido a un anticuario. El nieto del anticuario desarrolla una obsesión por ese cuadro y, años después, convertido él mismo en un anticuario anciano, esconde a la integrante de una banda de ladrones de arte en su casa y la hace pintar al estilo de Tiziano. Con el tiempo, asustada por esa obsesión, descubre el cuadro y huye con él, disparando contra el anticuario.Ese cuadro aparece colgado en una casa que se alquila amueblada y el nuevo inquilino descubre su historia. Sin embargo, tan pronto comienza a hacer alusiones al misterioso robo en un programa de radio sobre novela negra del que es locutor, atrae sobre él los pasos de quien parece un asesino obsesionado con su recuperación. Para mayor complicación, el cuadro ha sido borrado de todos los registros, como si alguien o algún tipo de agencia tratara de eliminar las huellas de un robo ocurrido casi cien años atrás. El protagonista cree que la única manera de escapar de una situación que se hace cada vez más insoportable es conseguir demostrar que la obra colgaba del Louvre y la identidad del ladrón.
Más información: https://editorialamarante.es/libros/novela-negra/matar-a-tiziano
El enclave. José Manuel Cruz
Con la publicación de la novela "El Enclave – Casandra encadenada", José Manuel Cruz culmina su tetralogía "noir" sobre la crisis económica que estalló en 2007, sus efectos sociales y políticos y las implicaciones éticas y culturales relacionadas con ella. Dicha tetralogía comenzó con "Sin tregua se consumían nuestros ojos" (2013), continuó con "El día en que paró la música" (2014) y se fue acercando a su desenlace con "El Enclave – El temor del mensajero" (2016), novelas todas ellas publicadas por Editorial Amarante. Asimismo, no hay que olvidarse del ensayo "La economía estresada" (2017), en esta misma editorial, con el que el autor aborda los mismos temas desde una perspectiva técnica frente al planteamiento literario que la tetralogía ahora concluye, lo cual lo convierte en un valioso complemento.
"El Enclave – Casandra encadenada" se mueve en unas claves temáticas similares al resto de las novelas y, desde el punto de vista argumental, supone el fin de la historia iniciada en el anterior libro, cuyo detonante fue el robo de información en el banco de un paraíso fiscal, la cual resulta altamente comprometedora para la clase dirigente del país imaginario donde se desarrolla la acción. El inspector Tomás Silva, personaje central del cuarteto de novelas, tendrá que resolver el caso, dar con la identidad real de Alexander, el oscuro personaje que, vinculado a las mafias internacionales, se halla infiltrado en alguna posición relevante del poder y, además, salir airoso de la complicada situación en que se vio inmerso al final de "El Enclave – El temor del mensajero".
Nos encontramos ante una obra con una frenética trama de género negro, que engancha al lector desde el primer momento, para hablar de los elementos básicos que conforman el funcionamiento de la economía actual: el empeoramiento de las condiciones sociales, lo cual se convierte en un factor de desprestigio del sistema político y el caldo de cultivo ideal para el auge del populismo, la aparición de numerosos casos de corrupción que afectan a los gobiernos, las grandes empresas y la importancia de los paraísos fiscales como piezas esenciales de todo el sistema a nivel internacional.
Las novelas de José Manuel Cruz no se quedan ahí, son una disección de la cultura y el sistema de valores que se han asentado en la base de nuestra sociedad para llegar a la situación actual. Y, por último, en su capa interpretativa final, todavía hay que decir que esta tetralogía habla al lector de las dialécticas que se producen en la relación individuo-sociedad: la lucha de la ética frente al poder, de la afirmación de la propia personalidad frente al empuje de un sentido gregario de la existencia, de las ansias de progreso frente a los intereses que promueven el inmovilismo, de la verdad frente a la ocultación, de la libertad frente al despotismo.
Más información: https://editorialamarante.es/libros/novela-negra/el-enclave-casandra-encadenada
El traficante. Ed McBain
Dos de la madrugada de una fría noche de invierno. En un sótano
aparece el cadáver de un joven ahorcado. Parece un caso claro de
suicidio, pero la autopsia revela que la víctima ha fallecido por una
sobredosis de heroína.
El muerto es identificado como un traficante de drogas y a los investigadores se les acumulan las preguntas: ¿quién lo ahorcó? ¿De quién son las huellas dactilares halladas en la jeringuilla descubierta junto al cadáver? ¿Quién está haciendo llamadas amenazantes que implican al hijo adolescente de uno de los policías encargados del caso? El detective Steve Carella y el teniente Pete Byrnes se enfrentan a un reto policial plagado de sombras e incertidumbres.
El traficante (Serie Comisaría del Distrito 87, 3) es una sólida novela de la serie que Ed McBain dedicó a la comisaría del distrito 87, famosa por su realismo y por la especial atención que el autor presta a la precisa descripción de los procesos de investigación policial.
ganador». Sunday Telegraph
El muerto es identificado como un traficante de drogas y a los investigadores se les acumulan las preguntas: ¿quién lo ahorcó? ¿De quién son las huellas dactilares halladas en la jeringuilla descubierta junto al cadáver? ¿Quién está haciendo llamadas amenazantes que implican al hijo adolescente de uno de los policías encargados del caso? El detective Steve Carella y el teniente Pete Byrnes se enfrentan a un reto policial plagado de sombras e incertidumbres.
El traficante (Serie Comisaría del Distrito 87, 3) es una sólida novela de la serie que Ed McBain dedicó a la comisaría del distrito 87, famosa por su realismo y por la especial atención que el autor presta a la precisa descripción de los procesos de investigación policial.
ganador». Sunday Telegraph
Tantos lobos. Lorenzo Silva
Colección: Áncora & Delfin | Serie Serie Bevilacqua
Número de páginas: 192
Cuatro nuevos casos del popular subteniente Bevilacqua y su ayudante
Chamorro. Esta vez, nuestros protagonistas se verán obligados a centrar
sus miradas en la cara más oscura que la vida moderna ha traído o ha
acentuado. Cada uno de los crímenes a los que se enfrentan refleja los
peligros a los que nuestros niños y jóvenes están expuestos cada día:
las redes sociales, el acoso escolar o el auge de la violencia de género
entre parejas jóvenes.
Con su prosa siempre trepidante, Lorenzo Silva nos muestra que el mundo está cambiando, y que en ocasiones la vida nos enfrenta a amenazas que antes no se preveían o que creíamos superadas. Con su peculiar estilo de investigación, el subteniente Bevilacqua, con la ayuda inestimable de Chamorro, investigará unos crímenes espeluznantes con algo en común: todas las víctimas son niñas o adolescentes.
Con su prosa siempre trepidante, Lorenzo Silva nos muestra que el mundo está cambiando, y que en ocasiones la vida nos enfrenta a amenazas que antes no se preveían o que creíamos superadas. Con su peculiar estilo de investigación, el subteniente Bevilacqua, con la ayuda inestimable de Chamorro, investigará unos crímenes espeluznantes con algo en común: todas las víctimas son niñas o adolescentes.
Lorenzo Silva
Lorenzo Silva nació en el barrio madrileño de Cuatro Vientos, estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como abogado de empresa desde el año 1992 hasta 2002.
Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Una de ellas, El alquimista impaciente, obtuvo el Premio Nadal del año 2000. Esta es la segunda en la que aparecen los que quizá sean sus personajes más conocidos: la pareja de la Guardia Civil formada por el brigada Rubén Bevilacqua y la sargento (en la última novela) Virginia Chamorro.
Otra de sus obras, La flaqueza del bolchevique, fue finalista del Premio Nadal 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca. Ganador del Premio Planeta 2012 con la novela La marca del meridiano.
Además de sus novelas policiacas, Silva tiene numerosos libros de no ficción, así como obras destinadas a jóvenes.
Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Una de ellas, El alquimista impaciente, obtuvo el Premio Nadal del año 2000. Esta es la segunda en la que aparecen los que quizá sean sus personajes más conocidos: la pareja de la Guardia Civil formada por el brigada Rubén Bevilacqua y la sargento (en la última novela) Virginia Chamorro.
Otra de sus obras, La flaqueza del bolchevique, fue finalista del Premio Nadal 1997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca. Ganador del Premio Planeta 2012 con la novela La marca del meridiano.
Además de sus novelas policiacas, Silva tiene numerosos libros de no ficción, así como obras destinadas a jóvenes.
La caja negra. MICHAEL CONNELLY
¿Qué relación puede guardar un asesinato reciente con un crimen acontecido dos décadas atrás? El inspector Harry Bosch debe plantearse dicha pregunta cuando, por alguna extraña razón, la investigación de un homicidio le hace regresar a la peor época que recuerda de su larga trayectoria profesional: las revueltas raciales que arrasaron Los Ángeles en 1992. A medida que avance en el nuevo caso, Bosch deberá volver sobre aquellos turbulentos días en que la ciudad pareció volverse loca y en los que una joven fotógrafa murió bajo extrañas circunstancias. Quizá la resolución del crimen del presente sea también la respuesta a aquella muerte jamás resuelta del pasado.
Michael Connelly (Filadelfia (Pensilvania, 21 de julio de 1956) es un escritor estadounidenses de novelas policiacas, las más conocidas protagonizadas por el detective del Departamento de Policía de Los Ángeles Hieronymus "Harry" Bosch, bautizado a partir del pintor neerlandés Hieronymus Bosch.
Rendido admirador del escritor Raymond Chandler, decidió escribir novela negra cuando empezó a leer las obras de éste mientras estudiaba en la Universidad de Florida, donde se licenció en periodismo en 1980. Trabajó como periodista en Daytona Beach y Fort Lauderdale (Florida). En 1986, uno de sus artículos, escrito junto a otros dos periodistas, fue finalista del Premio Pulitzer, lo que le sirvió para ganarse un puesto en el Los Angeles Times como reportero criminal. Después de tres años trabajando por el Los Angeles Times publicó su primera novela, The Black Echo (El eco negro), basada en un suceso real y protagonizada por Bosch, con la que ganó el Premio Edgar en la categoría de Mejor primera novela, concedida por la asociación de Escritores de Misterio de América. Años más tarde sería incluso su presidente (entre 2003-2004).
Tras su cuarta obra, El último coyote, abandonó el periodismo para
dedicar todo su tiempo a la escritura creativa. Además de las novelas de
Bosch, Connelly también ha escrito otras obras, entre las que se
incluye Blood Work (Deuda de sangre), que fue adaptada al cine en 2002 con dirección y protagonismo de Clint Eastwood. Desde 2001, reside en Tampa (Florida) con su familia. En 2012 obtuvo el VI Premio internacional RBA de novela negra por The black box, decimooctava de las novelas protagonizadas por el detective Harry Bosch, ambientada en los disturbios raciales de 1992 en Los Ángeles. También ha salido varias veces en la serie Castle interpretándose a él mismo.
En 2012 obtuvo el VI Premio RBA de Novela Negra por su obra La caja negra (The Black Box), protagonizada por el detective Harry Bosch.
La próxima publicación en español de "La habitación en llamas" (prevista para mayo de 2017) pondrá de nuevo en orden cronológico la serie de Harry Bosch, a la espera de la publicación en español de la novela "The Wrong Side of Goodbye" publicada por el autor en 2016 y de la próxima novela en julio de 2017, "The Late Show", donde Connelly tiene previsto iniciar una nueva saga (con Harry ya jubilado) de Rennée Ballard.
Mientras tanto, la serie de Mickey Haller sigue pendiente de publicar en español la sexta novela, de 2013, "The Gods of Guilt", sin fecha por ahora.
En 2012 obtuvo el VI Premio RBA de Novela Negra por su obra La caja negra (The Black Box), protagonizada por el detective Harry Bosch.
La próxima publicación en español de "La habitación en llamas" (prevista para mayo de 2017) pondrá de nuevo en orden cronológico la serie de Harry Bosch, a la espera de la publicación en español de la novela "The Wrong Side of Goodbye" publicada por el autor en 2016 y de la próxima novela en julio de 2017, "The Late Show", donde Connelly tiene previsto iniciar una nueva saga (con Harry ya jubilado) de Rennée Ballard.
Mientras tanto, la serie de Mickey Haller sigue pendiente de publicar en español la sexta novela, de 2013, "The Gods of Guilt", sin fecha por ahora.
10 julio, 2017
Martes, 11 de junio, M.A.R. Editor en la Semana Negra de Gijón, con la mejor novela negra
M.A.R.
Editor
presenta en la Semana Negra de Gijón, mañana, martes, 11 de junio, la novela
negra Ya no quedan junglas a donde regresar de Carlos Augusto, una obra excepcional
sobre la venganza que ha conmovido a los escritores más importantes del ámbito
español. Uno de los actos centrales de la Semana Negra de Gijón 2017 será la
presentación en la carpa central de la feria, la Carpa del Encuentro, del libro de Carlos Augusto. Será presentado el día 11 de julio, a
las 21 h por el escritor, comisario jefe de la Policía Local de Gijón y
licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación, Alejandro M. Gallo.
El escritor Julián Ibáñez destaca
“unos giros del argumento que hacen que el lector se olvide de comer, cenar y
arropar a la parienta, o pariente, hasta que, babeante, llega al final”.
Para el escritor Claudio Cerdán
“Hay novelas que corren el riesgo de pasar desapercibidas pese a su calidad,
pequeñas joyas que quedan sepultadas por una avalancha de libros
olvidables. Ya no quedan junglas adonde
regresar, de Carlos Augusto Casas (VI Premio Wilkie Collins, M.A.R.
Editores, 2017) es uno de esos diamantes en bruto que le da al género negro una
bocanada de aire fresco entre tanto libro clónico, saga familiar tormentosa y
asesino en serie nórdico. Hace tiempo que vengo repitiendo la misma cantinela:
las editoriales pequeñas son las que más se arriesgan con sus
lanzamientos”.
Así explica Carlos Augusto Casas
el origen de su novela: “Trabajé durante un tiempo en la Gran Vía y eso me
obligaba a pasar diariamente por la calle Montera. Como periodista de
investigación había realizado varios reportajes sobre la prostitución en esta
calle de Madrid. Pero, al verlo todos los días, lo que más me sobrecogía era la
indiferencia de las miles y miles de personas que pasan por allí. Incluido yo.
La calle Montera es la frontera entre dos mundos, donde se mezclan aquellos a
los que en el juego de la vida, al arrojar la moneda al aire les salió cara; y a
los que les toco la cruz. Otro fenómeno que también se puede apreciar en Montera
es la tipología de los clientes de las prostitutas. En su gran mayoría se trata
de hombres de una edad comprendida entre los 60 y los 80 años que lo único que
buscan es alejarse de su soledad. Pagan por poder hablar con una mujer, por ser
escuchados, por volver a sentirse vivos. Dejar de ser, aunque sea por una hora,
un montón de recuerdos encerrados en un cuerpo que se deteriora mientras espera
a la muerte frente al televisor. De todo esto nació la
novela”.
*****
Mañana,
M.A.R. Editor presenta a las
18,30h, en el Espacio A Quemarropa, M.A.R. Editor presentará tres novedades de
novela negra y policíaca: El delantero
centro se niega a jugar, de Salvador Robles Miras; Deliciosamente
mortal, de Germán Díez
Barrio, y Daños
colaterales, de Teresa
Galeote. El acto será presentado por el escritor Miguel Ángel de
Rus.
La obra de Salvador Robles Miras
es el final de una trilogía sobre la corrupción en la España actual, en la que
se ha tocado la corrupción en los medios de comunicación (La exclusiva del asesino), la política
(Troya en las urnas) y el deporte
de élite. Un éxito que ha llegado al autor a recorrer toda España con
presentaciones de su libro y a la celebración en el próximo otoño sobre diversas
mesas redondas sobre su protagonista, el inspector Telmo
Corrales.
La obra de Germán Díez Barrio es
un díptico junto a la novela A fuego
lento, una atrevida propuesta de novela detectivesca en el Valladolid
actual, en el que en medio de una ciudad tranquila vamos conociendo delitos que
muchas veces son olvidados; recorremos con el autor mesones, bares, prostíbulos,
el Valladolid más canalla, y compartimos su gusto por la buena comida y la mejor
bebida.
Teresa Galeote hace una atrevida
apuesta en la que se une el género negro con la guerra y los grandes intereses
económicos. Con un bagaje político en la izquierda comunista, Teresa Galeote no
duda en denunciar las alcantarillas de la sociedad en una novela directa a las
entrañas. Anteriormente había unido novela negra y guerra en su obra Más allá de las
ruinas.
16 junio, 2017
M.A.R. Editor en la Semana Negra de Gijón 2017
La trigésima
edición de la Semana Negra de Gijón tendrá lugar entre los días 7 y 16 de julio del 2017
en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, el mismo lugar donde se han
celebrado con éxito sus cinco anteriores ediciones. En la edición de este año se dedicará una especial
atención a asuntos de tanto relieve como el centenario de la Revolución rusa de
1917 o el tratamiento del Franquismo en la literatura negra española. Y
como siempre, con un destacado papel del cómic, con la exposición Visualizando el maltrato: la violencia de
género en el cómic, que mostrará cuarenta originales de obras producidas en
Francia, Argentina, Gran Bretaña y España, de destacados autores como Una, Marika
Vila, Susanna Martín, Iñaki Echeverría y Gabriela Cabezón.
Y lo habitual en este certamen; importantes
participantes autores de novela negra, histórica y de ciencia ficción, como: Juan
Madrid, Carlos Salem, Rosa Montero, Laura Restrepo, Elia Barceló, Ramón
Pernas, Alfonso Mateo-Sagasta, Cecilia Ekbäck, Berna González Harbour, Ignacio
del Valle, Sophie Hénaff, Paco I. Taibo II, Eduardo Goldman, Empar Fernández o Tatiana Goransky y el genial
dibujante de cómics argentino Enrique Breccia. Y habrá recitales de poesía.
Uno de los actos centrales de la
Semana Negra de Gijón 2017 será la presentación en la carpa central de la
feria, la Carpa del Encuentro, del
libro de Carlos Augusto Casas Ya no quedan junglas a donde regresar (M.A.R. Editor). Apoyado por inmejorables
críticas, Carlos Augusto Casas será una de las estrellas del evento, el día 11 de junio, a las 21 h. El autor dará una rueda de prensa por la mañana en el hotel
Don Manuel de Gijón.
El mismo día, a las 18,30h, en el Espacio A Quemarropa, M.A.R. Editor presentará tres novedades de
novela negra y policíaca: El delantero
centro se niega a jugar, de Salvador
Robles Miras; Deliciosamente
mortal, de Germán Díez Barrio,
y Daños colaterales, de Teresa Galeote. El acto será presentado
por el escritor Miguel Ángel de Rus.
Es
el cuarto año en que la editorial madrileña M.A.R. Editor participa de forma consecutiva en la Semana
Negra, de la mano de su editor, el escritor Miguel Ángel de Rus, creador del
premio Wilkie Collins de Novela Negra, del que M.A.R. Editor ha celebrado seis
ediciones, y editor y antólogo de cinco antologías de relato negro publicadas
por Ediciones Irreverentes, en las que han participado la mayoría de los
principales autores de novela negra de España, como el volumen Asesinatos
profilácticos.
Toda la información en http://www.miguelangelderus.es/m-a-r-editor-en-la-semana-negra-de-gijon-2017/
No hay
que perderse la extraordinaria entrevista de Carlos Augusto Casas en el diario
Público al responsable de la Semana
Negra de Gijón, Ángel de la Calle.
Web
oficial de la Semana Negra http://semananegra.org/
Carlos
Augusto Casas en televisión https://www.youtube.com/watch?v=cohH8yGfxpY15 marzo, 2017
EL SIGNO DEL MIEDO, de Margery Allingham
Nuevo episodio de la serie de novelas protagonizada por Albert Campion,
detective británico que oculta bajo este nombre de aspecto vulgar su
pertenencia a una aristocrática familia, emparentada con la Casa Real
británica. Campion se convirtió en el personaje más popular de la
extensa producción de la escritora Margery Allingham
(Londres,1904-1966)considerada junto a Agatha Christie una de las
principales firmas del género de intriga policiaca del Reino Unido en el
siglo XX.
El sagaz detective recibe un encargo que habrá de resolver con la máxima discreción para evitar conflictos de carácter internacional. Se trata de recuperar un antiguo principado próximo a la costa del Adriático al que la Corona inglesa no había prestado atención hasta ese momento. El hallazgo de un rico yacimiento petrolífero atrajo la atención del gobierno que necesitaba disponer de los documentos jurídicos y títulos de asentamiento necesarios para la incorporación del territorio a los dominios de Gran Bretaña. Dispuesto a cumplir su cometido, Campion se enfrenta a una organización empresarial y financiera al mando de Brett Savanake un hombre de negocios conocido por su falta de escrúpulos y actividades criminales. El ambicioso personaje envía a sus sicarios a seguir de cerca las investigaciones de Campion, con el propósito de arrebatarle primero el resultado de su trabajo y después eliminarlo sin dejar huellas. El detective, con la ayuda de varios jóvenes también pertenecientes a la nobleza, y de su fiel criado el ex presidiario Lugg, se traslada a una granja rural del condado de Suffolk donde se han localizado algunos de los documentos precisos para reclamar la soberanía del territorio en disputa. Los sucesivos episodios de acción, atentados, asaltos, y golpes de mano alteran la paz del lugar y exigen al equipo de Mr. Campion el máximo esfuerzo para neutralizar la violencia y crueldad de sus oponentes. El protagonista, oculto bajo apariencia abúlica y distante, logra despistar no solo a sus rivales, sino también a sus amigos a los que utiliza, con flema y sentido del humor británico, al servicio de sus propósitos. Margery Allingham alterna las descripciones del bucólico paisaje de la campiña inglesa con diálogos chispeantes que cumplen la misión de completar y aclarar los detalles necesarios para seguir con fluidez el desarrollo y desenlace final de la complicada intriga.
- Editorial: IMPEDIMENTA
- Año de edición: 2016
- Materia: Novela policiaca y de misterio. Novela negra
- ISBN: 978-84-16542-49-9
- Páginas: 336
- Encuadernación: Rústica
- Idioma: Español
MONSIEUR PAIN, de Roberto Bolaño
En la primavera de 1938, un poeta sudamericano pobre está ingresado en
un hospital de París, aquejado de una enfermedad desconocida,
inexplicable y mortal. Su mujer y una amiga acuden al mesmerista
Monsieur Pain, hombre solitario y honesto, que se ve complicado en una
intriga en la que se planea un asesinato.
El autor (Santiago de Chile, 1953), poeta y novelista, ha redactado una novela muy elaborada, en la que el narrador-protagonista, hombre común y pacífico, es introducido en una historia ajena a él, en la que se alían causalidad y casualidades para que tenga que intervenir en ella. Esboza numerosos temas -soledad, amor, amistad...-, sin tratarlos en profundidad. Al principio hace unas reflexiones de introspección psicológica de interés. En un capítulo final, los principales personajes exponen, con voces distintas, su perspectiva acerca del final, que no llega a mostrarse en la novela. El estilo, muy cuidado y de léxico variado, exige una lectura atenta.
- Editorial: DEBOLSILLO
- Año de edición: 2017
- Materia: Novela policiaca y de misterio. Novela negra
- ISBN: 978-84-663-3705-2
- Páginas: 136
- Encuadernación: Bolsillo
- Colección: Contemporánea
- Idioma: Español
EL LIBRO DE LOS ESPEJOS EL LIBRO DE LOS ESPEJOS, de E.O. Chirovici
Por Gustavo Rojo
El periodista rumano Eugen Ovidiu Chirovici (Fagaras, 1964) centra esta novela en el misterioso asesinato de Joseph Wieder, conocido psiquiatra judío de origen alemán, catedrático de la Universidad de Princeton (USA) que conmovió en su tiempo a la comunidad científica americana.
El caso quedó cerrado ante la falta de pruebas para inculpar a los varios sospechosos interrogados por los inspectores de la policía local. Treinta años más tarde, el agente literario Peter Katz recibe los primeros capítulos del original remitido por un tal Richard Flyn, antiguo colaborador de Wieder, donde, supuestamente, se aclara la identidad del criminal. Al parecer, el texto recogía en forma novelada los acontecimientos que rodearon la muerte del prestigioso psiquiatra. En el caso de ser aceptaba la propuesta, Flyn se comprometía a entregar los capítulos restantes y dejar las gestiones editoriales en manos de Peter Katz. Interesado vivamente con la historia, el desenlace quedó interrumpido al faltar los episodios finales, precisamente los dedicados al asesinato del doctor Wieder. Decidido a formalizar el contrato, los intentos de Katz para localizar al autor fueron vanos. Su viuda le informó que acababa de fallecer víctima de un cáncer fulminante sin haber dejado rastro de las páginas finales del original. Sin desanimarse, Katz decidió encargar a John Keller, joven periodista en paro, la reconstrucción de los hechos y ofrecer así una versión de lo sucedido lo más aproximada posible a la verdadera que sirviera para completar el material disponible. Además de los datos reunidos por Keller, se recabó la ayuda de los policías que se habían ocupado del caso y de los alumnos de Princeton, que, ahora ya en su madurez, habían trataron al psiquiatra y conocieron a sus colaboradores más íntimos. Pese al tiempo transcurrido, gracias a las declaraciones de los testigos, los aspectos más sórdidos del suceso quedaron al descubierto, así como la identidad de los ejecutores del crimen y los motivos que les llevaron a cometerlo. La trama argumental, de cierta complejidad y lentitud expresiva, se construye a base de varios relatos superpuestos, cada uno de los cuales corre a cargo de un personaje distinto. Aparece en primer lugar el texto facilitado por el narrador original, Richard Flyn, seguido de las impresiones y comentarios del agente literario, Peter Katz y del el informe del periodista Keller, para finalizar con el trabajo de los policías que, gracias a sus experiencias pasadas, lograron aclarar un misterio que habían considerado, en su día, imposible de resolver.
- Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
- Año de edición: 2017
- Materia: Novela policiaca y de misterio. Novela negra
- ISBN: 978-84-397-3272-3
- Páginas: 320
- Encuadernación: Rústica
- Idioma: Español
LA QUIMICA, de STEPHENIE MEYER
En esta trepidante y adictiva novela, una exagente que huye de la
organizacion en la que trabajaba debera aceptar un ultimo caso para
limpiar su nombre y salvar su vida. Antes trabajaba para el gobierno de
Estados Unidos, aunque casi nadie lo sabia. Como experta en su campo,
era uno de los secretos mas oscuros de una agencia
tan clandestina que ni siquiera tiene nombre. Hasta que la consideraron
un lastre y fueron a por ella sin avisar. Ahora rara vez se queda en el
mismo lugar o utiliza el mismo nombre durante mucho tiempo. Ya han
matado a la unica persona en quien confiaba, pero sabe algo que sigue
suponiendo una amenaza. La quieren muerta, y pronto. Cuando su antiguo
jefe le ofrece una salida, comprende que sera su unica oportunidad de
borrar la enorme diana que lleva dibujada en la espalda. Pero eso
implica aceptar un ultimo encargo. Y, para su horror, la informacion que
consigue vuelve aun mas peligrosa la situacion. Decidida a afrontar el
desafio cara a cara, empieza a prepararse para la peor pelea de su vida,
mientras se da cuenta de que se esta enamorando de un hombre que solo
puede complicar sus posibilidades de supervivencia. Ahora que sus
opciones menguan a marchas forzadas, debera aplicar su especial talento
de formas en las que nunca antes habria soñado. En esta novela intensa y
arrolladora Meyer ha creado a una irresistible heroina con unas
habilidades muy especiales. Y demuestra una vez mas por que es una de
las escritoras que mas vende del mundo.
14 marzo, 2017
M.A.R. Editor entrega su premio a Tenerife Noir por convertirse en el eje Atlántico de la novela negra
La delegación de M.A.R.
Editor en Tenerife Noir se
hospedó en el Hotel Escuela Santa Cruz,
en el lugar más céntrico de Tenerife, junto al estadio de Fútbol. El Hotel
Escuela es un proyecto de HECANSA, una iniciativa del Gobierno de Canarias para
contribuir a la competitividad del sector turístico en Canarias mediante la formación
y el fomento de la profesionalización de sus recursos humanos y de sus empresas.
Un lugar fabuloso, con jardines tropicales y vista sobre toda la isla. Tan enamorados
quedaron los miembros de la expedición, que decidieron que aquel fuera el marco
en el que se hiciera entrega del Premio que la editorial iba a dar al festival.
Miguel Ángel de Rus, en nombre de M.A.R.
Editor, entregó el cuadro conmemorativo del premio a Alejandro Martín, en representación de Tenerife Noir. Para el escritor y
editor “Tenerife Noir merece este premio por haberse convertido en el eje atlántico
de la novela negra y de género. Este certamen ha traído a los mejores escritores
no sólo canarios y de la península, sino del resto de Europa y de América, y
han demostrado que por capacidad de organización, esta feria debe ir a más. Quienes
hemos participado varios años en la Feria Internacional de Guadalajara (FIL),
sabemos que es necesario que se creen más mercado profesionales para el sector
editorial, y Tenerife puede ser esa nueva cita por el vigor mostrado en
Tenerife Noir, por tener escritores de calidad, por la calidad de sus medios de
comunicación, por la excelencia de sus hoteles y por la comodidad que supone
tener un mercado a mitad de camino entre la península e Hispanoamérica”
El
premio entregado es un grabado del prestigioso artista argentino Miguel Ángel Guerreiro, un
grabado titulado Nuestro faro, simbólico
del valor de la feria como faro en un cruce de mares.
Al
acto se unieron diversos escritores y profesionales de la comunicación, entre
ellos –en la foto- Maica Rivera de
la revista Leer y Carlos Augusto Casas,
ganador del Premio Wilkie Collins.
Al
final del acto, se tomó un copazo en el Hotel
Escuela Santa Cruz, al que se unió el escritor Paco Gómez Escribano.
Tenerife Noir: Autores y editores apuestan por la creación de un mercado que consolide el género negro
Los festivales
‘noir’ son un factor clave en la búsqueda de lectores por parte de las
editoriales más comprometidas con los autores que están renovando el género con
apuestas literarias de una altísima calidad. Autores y editores apuestan por la
creación de un mercado que consolide el género negro, que permita la
continuidad de la labor creativa y que sea capaz de incorporar nuevos lectores
al noir y, más aún, nuevos lectores a la literatura. Es la conclusión que se
desprende de las intervenciones de distintos integrantes de dos de las mesas
organizadas por el Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir en la
primera semana del desarrollo de su primera edición.
Solo quedan en todo el país dos
librerías especializadas en género negro escrito en castellano tras el cierre
de la emblemática Negra y criminal, de Barcelona, a finales de 2015; se trata SomNegra, librería online con sede en
Cataluña, y Burma, en Madrid. “SomNegra
y Burma son un ejemplo, porque dan al lector la seguridad de que lo tienen
todo; eso es importante”, asegura Miguel Ángel de Rus. El escritor
y editor aporta una visión amplia y ambiciosa y apunta la necesidad de crear un
mercado que consolide el género negro y, en consecuencia, también, la actividad
literaria, y señala a la Feria de Guadalajara (FIL) de México como modelo de la
forma de actuar para conseguir nuevos lectores.
El editor Miguel Ángel de Rus, de
Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor, ha sido integrante común de
las mesas redondas Sueños en negro y
La apuesta editorial por el género negro,
en la que también participaron los escritores canarios Javier Hernández Velázquez y Pablo
Martín Carbajal y el francés residente en Tenerife Pascal Buniet; y la mesa Festivales, revistas y promoción literaria, en la que participaron
además los escritores catalanes Jordi Ledesma y Sebastià Bennassar.
“Los editores son los únicos que
arriesgan dinero en los libros”, destacó durante una entrevista el autor Carlos Augusto, que con su primera
novela, recibió el premio Wilkie Collins que entrega
M.A.R. Editor en Tenerife Noir. Augusto subraya que las editoriales son las que
corren con los riesgos económicos esenciales para difundir la creación de los
autores.
“El problema es que no hay
industria”, aseguró Sebastià Bennassar, que ofreció en la mesa celebrada en la
Bilbioteca municipal central de Santa Cruz de Tenerife una visión aguda y
crítica del panorama literario en Cataluña y en España en general. La
afirmación del escritor catalán se sostiene en las cifras: mientras en Francia
se habla de ventas de 100.000 ejemplares, para un libro en español una buena
cifra de ventas no llega a los 800, mientras que con un libro escrito en catalán,
las cifras se reducen a algo menos de la mitad. Por eso, “los festivales son
maravillosos, aunque solo sea por ganar un nuevo lector”, sentenció Bennassar.
Con estos datos, en España, la
situación de las editoriales más allá de tres grandes grupos es muy compleja.
Las editoriales independientes, pequeñas y medianas, “son pequeños grupos de
trabajo que contratan servicios editoriales con empresas externas y
difícilmente pueden hacer grandes apuestas”, explica Miguel Ángel de Rus,
que destaca el esfuerzo titánico de Alrevés, Ediciones Irreverentes o M.A.R. Editor, que “se dedican al
género negro más por amor a los escritores que porque el género dé dinero”.
La afirmación choca a un extraño,
porque en los últimos años se habla constantemente del éxito del género negro
en nuestro país y en todo el mundo occidental. “Los pocos autores que dan
beneficios son casos extraordinarios”, dijo el editor. “La buena salud del
género negro estamos hablando de editoriales pequeñas y medianas que apuestan
por autores españoles contemporáneos, con obra de muy buena calidad, y se han
creado espacios a través de los festivales que permiten un encuentro con un
público muy fiel”, diagnostica De Rus.
La mayoría de los participantes en
las mesas citadas coincidieron en señalar que parte de ese boom noir está
sostenido también por una combinación de obras de distinto perfil en el actual concepto
de género negro, entre las que además del noir clásico, se encuentran bestsellers,
novelas de enigma y libros de entretenimiento, junto al que se editan esas
otras novelas de género negro contemporáneo, en el que los autores españoles
son algunos de los protagonistas en la renovación literaria del género con
obras de muy buena calidad.
En cualquier caso, la “audiencia” de
la literatura negra, en nuestro país, no se mide por miles, como el fútbol,
sino por centenares. Por este motivo, Bennassar apuntó el afán por buscar
lectores como un factor del auge de los festivales, de los que antes de la
crisis, en 2005, solo había dos en nuestro país, mientras que tras doce años de
crisis se cuentan hasta 32 encuentros literarios dedicados al género negro en
todo el estado. La opción del editor, sin embargo, va más allá, cuando aseguró
que “los festivales están bien, pero hacen falta mercados”.
06 marzo, 2017
Mentiras piadosas, de Lisa Unger
Si Ridley no hubiera estado en el lugar equivocado en el momento
equivocado, aún creería que lleva una vida perfecta con una familia
adorable. Pero cuando ayuda a evitar una tragedia en la calle y se
convierte de repente en una celebridad para los medios, comienza una
cadena de acontecimientos que le descubrirán que toda su vida no ha sido
más que un engaño... una hermosa mentira. De pronto, ya no puede
confiar en nadie. Ni en sus padres, ni en sus amigos, ni en su rebelde
hermano, ni siquiera en su nuevo y misterioso vecino, un atractivo joven
que asegurar querer ayudarla. Averiguar la verdad sobre su pasado y los
turbios secretos que se esconden detrás de las sonrisas de su familia
se convierte en un juego muy peligroso. Pero Ridley sabe que no tiene
marcha atrás, aunque le cueste la vida. Lisa Unger juega con los engaños
de las apariencias en un apasionante thriller que mantiene en vilo al
lector hasta la última página.
El redentor, de Jo Nesbo
En pleno centro de Oslo, durante la celebración de un concierto navideño, un inocente cae abatido a manos de un pistolero que parece haber errado el tiro. Sin móvil aparente, sin sospechoso y sin arma homicida, el inspector Harry Hole deberá enfrentarse a uno de los casos más desconcertantes de su carrera. Pero pronto la situación dará un temible vuelco: el asesino parece empeñado en saldar su error dando con su auténtica víctima. La ciudad se convertirá entonces en un inmenso tablero en que asesino y policía jugarán una partida a contrarreloj. ¿A quién persigue realmente el criminal? ¿Qué relaciona su san-grienta misión con el rapto de una niña doce años atrás?.

Jo Nesbo (Oslo, 1959). Graduado en Economía, fue cantante, compositor y agente de bolsa, antes de dar el salto a la literatura. Desde que en 1997 publicó la primera novela de la serie del policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor escritor policíaco de Noruega.Un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo.
Líder y cantante del grupo musical de rock noruego Di Derre. En 1997 publicó su primera novela negra Flaggermusmannen, que inaugura la serie del inspector Harry Hole, y que fue galardonada con el premio Riverton a la mejor novela negra noruega y el premio Glassnøkkelen a la mejor novela negra de los países nórdicos.
Los amantes de hiroshima, de Toni Hill
En una ciudad que se alza contra los poderosos, hay secretos que siguen bajo tierra.
Cierre de la trilogía del inspector Salgado.
Mayo de 2011. En una casa abandonada, cerca del aeropuerto, la policía descubre dos cadáveres envueltos en un sudario de flores. Abrazados. Sepultados junto a una gran cantidad de dinero. Podría tratarse de una joven pareja de amantes que desapareció hace siete años. Tras un azaroso juicio mediático, el caso se cerró en falso. Héctor Salgado y su equipo se encargan de la investigación, un rompecabezas con demasiadas pistas.
Mientras tanto, en las principales plazas del país los indignados se proponen desvelar al fin el rostro verdadero del poder. Héctor, unido más que nunca a la agente Leire Castro en la búsqueda de su ex esposa, también tendrá que escarbar allá donde nunca imaginó, hasta llegar al oscuro origen de la desaparición de Ruth, hasta llegar a una verdad de consecuencias trágicas e imprevisibles.
La crítica opina...
«El planteamiento de las novelas es macabro y sensacional, pero su mejor baza es el personaje de Héctor Salgado.»
New York Times Book Review
Mayo de 2011. En una casa abandonada, cerca del aeropuerto, la policía descubre dos cadáveres envueltos en un sudario de flores. Abrazados. Sepultados junto a una gran cantidad de dinero. Podría tratarse de una joven pareja de amantes que desapareció hace siete años. Tras un azaroso juicio mediático, el caso se cerró en falso. Héctor Salgado y su equipo se encargan de la investigación, un rompecabezas con demasiadas pistas.
Mientras tanto, en las principales plazas del país los indignados se proponen desvelar al fin el rostro verdadero del poder. Héctor, unido más que nunca a la agente Leire Castro en la búsqueda de su ex esposa, también tendrá que escarbar allá donde nunca imaginó, hasta llegar al oscuro origen de la desaparición de Ruth, hasta llegar a una verdad de consecuencias trágicas e imprevisibles.
La crítica opina...
«El planteamiento de las novelas es macabro y sensacional, pero su mejor baza es el personaje de Héctor Salgado.»
New York Times Book Review
Toni Hill
(Barcelona, 1966) es un traductor y escritor español de la firma Random House Mondadori. Es autor de tres novelas policíacas protagonizadas por el inspector Héctor Salgado, de los Mozos de Escuadra de Barcelona: El verano de los juguetes muertos, Los buenos suicidas y Los amantes de Hiroshima. Ha traducido libros como El oscuro pasajero y el resto de los libros de Dexter.
Es licenciado en psicología. Lleva más de diez años dedicado a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. Entre los autores traducidos por él se encuentran David Sedaris, Jonathan Safran Foer, Glenway Wescott, Rosie Alison, Peter May, Rabbih Alameddine y A. L. Kennedy. El verano de los juguetes muertos es su primera novela, cuyos derechos de traducción ya han sido adquiridos en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Finlandia y Polonia.
05 marzo, 2017
M.A.R. Editor en Tenerife Noir 2017
El Cabildo de Tenerife ha presentado la nueva edición de Tenerife Noir, Festival Atlántico del
Género Negro, un evento que comienza el lunes 6 de marzo y dura hasta el día
26. El comisario del Festival, Javier
Hernández Velázquez; y el productor y director cultural del Festival, Alejandro Martín Perera; presentaron el
programa del Tenerife Noir 2017.
Javier
Hernández Velázquez, director del Tenerife
Noir, presentó un programa con proyecciones, conferencias, talleres, un
seminario, mesas redondas, talleres culinarios y sesiones de juegos de mesa. Tenerife
Noir -dirigido por Javier Hernández y producido por Alejandro Martín- sirve
como plataforma para reunir en Canarias a destacados escritores, cineastas y
especialista del noir internacional.
Entre los autores
participantes en este festival destacan carlos Augusto Casas, Miguel Ángel
de Rus, Pablo Martín Carbajal, el francés Pascal Buniet, Sergio Vila-Sanjuán, Lorenzo Silva, Berna
González Harbour, Paco Gómez Escribano, Graziella Moreno, Sebastiá Bennassar,
Rafael Melero Rojo, Shelley Godsland, Empar Fernández, Clara Peñalver, Carlos
Bassas del Rey, Ignacio del Valle, Francisco Etxeberria, Jordi Ledesma,
Leonardo Padura, Francisco Estupiñán, Mariano Gambín, Eduardo García Rojas,
Juan Cruz, Yurena González, Carlos Juan Ignacio Royo, Jesús Rodríguez
Castellano, Javier Marrero o Ian Manook, entre otros.
Tenerife Noir es un
festival que permite generar sinergias entre autores, lectores y
consumidores culturales, empresas del sector, así como favorecer el hábito
lector entre la ciudadanía y el segmento de población más joven de los que
forman toda una serie de acciones exclusivas para ellos.
M.A.R. Editor participa por tercer año
consecutivo en el festival tinerfeño del que el escritor y editor Miguel
Ángel de Rus considera que: “Tenerife Noir se ha convertido en el eje
de la novela negra y de género del Atlántico, un eje que pasa por España, por
África y por América. Cuando algunos se conforman con mirar a Estados Unidos y
a los países nórdicas, Tenerife Noir nos recuerda cuánta belleza se ha escrito
y descrito en España y en los países hispanoparlantes y lo hace con compromisos
concretos, como realizar en Tenerife la entrega del Premio Internacional Wilkie
Collins de Novela Negra, y de hacer la presentación mundial del libro ganador.”
Actos en los que participa M.A.R.
Editor.
Miércoles 8:
• 19:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Entrega
del Premio Wilkie Collins de M.A.R.
Editor a Carlos Augusto Casas y presentación
del libro ganador y coloquio con el autor ganador.
• 20:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Mesa redonda: Sueños en negro. La
apuesta editorial por el género negro. Con la participación de los escritores: Miguel Ángel de Rus, Javier Hernández Velázquez, Pablo Martín
Carbajal, Francisco Estupiñán, Carlos
Augusto Casas y Pascal Buniet.
Jueves 9:
• 19:00 horas en la
Librería La Isla de Santa Cruz: Presentación del libro Novelas
reunidas de Miguel Ángel de
Rus. Escritores participantes: Miguel Ángel de Rus y Javier Hernández Velázquez. Se reúnen en este volumen cinco novelas publicadas
por Miguel Ángel de Rus en los últimos 20 años: Europa se hunde, la historia de un joven norteafricano que llega a
España buscando fortuna y se encuentra una realidad que no esperaba; Dinero, mentiras y realismo sucio, las
vivencias de un crítico literario reconvertido en estrella de la novela negra y
abducido por la fama; Cuando
entregarme a los hombres era la única venganza, la afrenta que una joven
parisina hace a sus padres y su novio, enriquecidos con la guerra; Patria, una novela breve sobre el
delirio nacionalista en un territorio recién independizado, y Bäsle, mi sangre, mi alma, la
recuperación de la historia del último descendiente de Mozart.
• 19:30 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz-TEA: Mesa redonda: Festivales, revistas y
promoción literaria. Escritores: Jordi Ledesma, Sebastià Bennassar y el
escritor y editor Miguel Ángel de Rus.
Carlos Augusto Casas,
periodista conocido por su trabajo en las más importantes televisiones
españolas, considera “Que mi primera novela sea premiada y que el galardón me
sea entregado en uno de los festivales más importantes del género negro, como
es Tenerife Noir, supone un sueño
hecho realidad y un gran empuje para mi carrera. Y más teniendo en cuenta que
Canarias ha dado uno de los clásicos en castellano más importantes dentro de la
novela negra como es Harraga, de Antonio
Lozano. Va a ser una experiencia inolvidable y un auténtico privilegio
formar parte de Tenerife Noir. Pero,
por otro lado, creo que este certamen se convertirá en el puente imprescindible
entre España, África y América, y que llegará un momento en el que toda la
literatura de género deberá pasar por Tenerife”.
Miguel Ángel de Rus, escritor y
editor de M.A.R. Editor, resume su experiencia
internacional y la relaciona con el certamen: “hemos participado en muchas
ferias internacionales, tanto con Ediciones Irreverentes como con M.A.R.
Editor, como F.I.L. de Guadalajara -para mí la más importante de habla
hispana-, el Liber en España, la
Feria de Frankfurt… y en participado en ferias de la
industria cultural en Cannes, Colonia, Nueva York y Miami, y veo que Tenerife
tiene la gran oportunidad de convertirse en un referente del mundo de habla
hispana, que no es sólo España e Hispanoamérica, sino también Estados Unidos.
Si esta feria sigue creciendo y deciden que llegue a ser un mercado
profesional, tenemos la certeza de que los grandes éxitos de cada año se
negociarán y firmarán en Tenerife. El equipo rector de la feria es de gran
calidad, ahora falta la ambición de decir: Tenerife va a ser en el ámbito literario
y cultural tan importante como Guadalajara. Y tienen herramientas para
conseguirlo”.
Una de las principales apuestas de M.A.R.
Editor para Tenerife Noir es Pablo
Martín Carbajal, con su novela Tal vez Dakar,
que pretende recordar en Tenerife la relación de las islas con África: “Los
países del África Negra no han estado presentes en la literatura española,
aunque en los últimos años se ha apreciado la aparición de algunos títulos, y
también algunos autores africanos han comenzado a ser traducidos al español. Al
escribir Tal Vez Dakar pensaba en
eso, que desconocemos la realidad de África, que es compleja y distinta, y que
había que contarla. No obstante son el continente vecino, y más para un
canario, para los que debería ser una cuestión ineludible. Llevo
ya 20 años yendo por motivos de trabajo a África occidental, al principio en
misiones comerciales de la
Cámara de Comercio, como le sucede al protagonista de la
novela, son 20 años viajando, observando, leyendo sobre África, y poco a poco,
pensando en qué quería contar. Y muestro las cosas que tenemos en común y que
muchas veces olvidamos”
Toda la información en : www.mareditor.com
02 marzo, 2017
Marvel Saga 26. El Castigador 4. Madre Rusia
¡Con “Madre Rusia”, una nueva aventura completa de El Castigador a cargo
del guionista que mejor ha sabido entender a Frank Castle! Nick Furia
tiene un trabajo en Rusia. Es el tipo de misión suicida que cualquier
hombre en su sano juicio rechazaría sin pensárselo ni un minuto. Esa es
la razón por la que el director de SHIELD necesita a El Castigador.
Buscando un peligroso retrovirus cuya venta en el mercado negro podría
poner al mundo contra las cuerdas, Castle se infiltra en un silo
nuclear... ¡Donde le espera el Mongol!
Kenetsu Sato Hiroyuki Yoshino
Aleksander Sasha Nikolaevich cambia radicalmente la vida de Mafuyu
Oribe. Después de rescatarla de sus compañeros de la Academia St.
Mihailov que la han secuestrado, se descubre que es un Qwaser (un
alquimista que tiene la habilidad de manipular un elemento específico).
Inesperadamente, St. Mihailov se convertirá en una batalla sin fin entre
Qwasers y Adeptos para quedarse con Theotokos of Tsarytsin, un cuadro
enigmatico. Lo curioso es que el poder de Sasha sólo es posible si posee
la sustancia denominada Soma , que deben tomar de la fuente: las tetas (
soma significa leche maternal en japonés.
EL ÁNGEL, de SANDRONE DAZIERI
El tren de alta velocidad procedente de Milán llega a
la estación de Roma Termini con todos los pasajeros del vagón de
primera muertos a causa de un gas venenoso. La primera persona que
evalúa la masacre es la subcomisaria Colomba Caselli, que acaba de
regresar al trabajo tras su último y escalofriante caso.
A pesar de que todo apunte a un ataque de terrorismo islamista,
Colomba prefiere pedir consejo a la única persona capaz de desentrañar
la maraña de mentiras que rodea el caso: su excolaborador Dante Torre,
con el que no se habla desde hace meses.
EL HOMBRE GIRATORIO, de GEORGE HARRAR
El profesor de filosofía Evan Birch se ha pasado toda la vida incitando a
sus alumnos a buscar la verdad. Una tarde, la policía le arresta y le
interroga acerca de la desaparición de una chica de la zona. Cuando la
barra de labios de la chica aparece en su coche, la evidencia parece no
dejar lugar a dudas. Incluso su mujer y sus hijos comienzan a
desconfiar. Y a medida que el oficial al cargo de la investigación
inicia con él un diálogo de todo menos socrático, Evan comienza a
entender que la verdad puede ser esquiva y que a veces te ves forzado a
elegir una historia y mantener contra viento y marea tu propia versión
de los hechos…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)