23 septiembre, 2023

Javier Hernández Velázquez en la Semana Negra. Premio Celsius


Javier Hernández Velázquez ha participado en la prestigiosa Semana Negra de Gijón de 2023 con dos actos, en los que el protagonistra fue su nuevo libro publicado por M.A.R. Editor.

          En el primero, llevó a cabo la presentación de su novela Akasha, en el escenario grande de la Semana Negra, Del Encuentro, ante cercade de 200 asistentes. Akasha es una novela que reúne elementos de la narrativa negra y de la ciencia ficción.



          En el segundo, participó como finalista del Premio Celsius. En la foto, recogiendo su estatuilla acreditativa.

          Además, Javier Velázquez y Paco Ignacio Taibo II aprovecharon para departir un buen rato sobre novela negra y hablar sobre sus proyectos.




05 julio, 2023

Javier Hernández Velázquez: “Akasha, es una oda noir al Pulp Pop. Una nueva variante de mi forma de crear historias y universos transversales”

 


P.- ¿Cómo se siente al saber que una novela noir con elementos de ciencia ficción como Akasha es candidata al Premio Celsius de la Semana Negra de Gijón?

R.- Halagado e ilusionado. También intrigado…expectante. Recuerdo que lo primero que hice al recibir la noticia de la nominación para los premios Celsius fue comprobar que no era 28 de diciembre, día de los inocentes, y volver a leer la novela. A continuación devoré las otras tres obras nominadas. Comprobé que tanto Flor como Mariano y Víctor habían ideado tres universos literarios en sus novelas tan dispares como complementarios y sugerentes. Confieso que disfruté mucho con la lectura.

     Con respecto a la esencia de Akasha, publicada por M.A.R. Editor, es una oda noir al Pulp Pop. Una nueva variante de mi forma de crear historias y universos  transversales. Para mí es bueno estar en movimiento y desplazarme rompiendo el encasillarme en los géneros.

 

P.-¿Cómo se integran elementos de novela negra y de ciencia ficción en un texto?

R.- La realidad social y existencial en el siglo XXII seguirá con las mismas pautas de control, poder y empleo de la fuerza y la religión como factor que encadene a la población La existencia es noir, siempre lo fue y lo será. Si lees la Biblia encontrarás esa esencia en el episodio en que Caín mata a Abel, en el que Dios puso a prueba a Abraham pidiéndole que sacrificara a su hijo Isaac o desde que se analiza un principio como la Ley del Talión que no deja de ser una plasmación de la justicia retributiva más que de venganza: “Ojo por ojo, diente por diente, pie por pie”.

 

P.-¿Cree que si recibiera este premio podría poner en valor no sólo toda su trayectoria, sino también un elemento como la insularidad; valorar la rica literatura de las islas que no siempre se conoce lo suficiente en la península?

R.- Sería como coronar un ocho mil. Como sentirme en la cima del Everest. Seguramente sentiré lo mismo que cuando me despertaba el día de Reyes. Por eso prefiero no pensar mucho sino esperar. Con respecto a la literatura que se hace en Canarias, estoy convencido que, a pesar del aislamiento y del coste de la insularidad literaria, se está viviendo una Edad de Oro en la creación literaria. Marcada y guiada por la narrativa de géneros. Siempre he creído en a proyección exterior. En el ideario y la práctica de aquel grupo que surge en tiempos de la República: Gaceta de Arte. Autores como Domingo López Torres, Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo, Domingo Pérez Minik, Eduardo Westerdahl. Todos aderezados con la obra pictórica de Oscar Domínguez y Juan Ismael. Y esta entrevista es un buen cauce para enviarle un saludo, esté dónde esté, a un amigo y a un soberbio escritor: Alexis Ravelo. Lo echamos de menos.

 

P.-¿Está el mundillo literario lo suficientemente abierto como para apreciar una novela que mezcla lo negro y la cifi con filosofías en gran medida orientales?

R.- Akasha rompe moldes. Es algo diferente y genuino. Las lectoras y lectores siempre reclaman y buscan algo nuevo que rompan los moldes de lo convencional. Algo que les sorprenda, que los noquee, que los deje fuera de ese espacio y tiempo rutinario. Les aseguro que Akasha les hará pensar, les hará sentir y les hará imaginar universos alternativas. Una de las virtudes de Akasha es que resulta diferente. Tanto la historia como la forma de contarla. 

 

P.- Después de la Semana Negra de Gijón va usted a la Feria del Libro de Guadalajara a difundir en América su obra. Ha tenido encuentros con productoras audiosivuales. ¿Es 2023 el año del despegue definitivo de Javier Hernández Velázquez?

R.- Para mí la Semana Negra de Gijón es una de las propuestas indispensables para el amante de la novela negra. Supongo que continuaré con actos de promoción de Akasha y más si consiguiera el premio. Con respecto a la Feria del Libro de Guadalajara estamos hablando de palabras mayores, sólo el que hayan pensado en mí ya es un galardón. Cuento con el apoyo y la total confianza de M.A.R. Editor, que han apostado fuerte por esta obra. Me traje conmigo, el año pasado, una gran experiencia en la Feria del Libro de Culiacán en Sinaloa, como concepto de ciudad lectora, porque solo la lectura como un pilar de educación nos dará la libertad. Y abrirte camino literariamente en México es un reto por si el sector editorial apuesta por mi personaje más negro, Mat Fernández. Me encantaría publicar en México y la FIL puede ser una posibilidad para seguir cumpliendo sueños. La posibilidad de llevar a la pantalla a Mat Fernández existe; siempre he entendido que el formato ideal sería el de serie. Para recoger hay que sembrar, regar y cuidar la futura cosecha. Eso es lo que llevo haciendo desde que puse la primera frase de mi primera novela. Así que, ¿2023 el despegue definitivo? Con permiso de Elon Musk, ¿por qué, no?


Todo sobre Akasha https://www.mareditor.com/narrativa/Akasha.html 

Premio Celsius de la Semana Negra, finalistas https://www.semananegra.org/premios-xxxvi-sn/





22 junio, 2023

Entrevista a Javier Hernández Velázquez por Akasha


Pregunta.- Akasha tiene es una  tragedia clásica en un futuro mezcla de ciencia ficción y novela negra.

R.- Akasha es una historia de conexión entre almas. Los dioses permitieron a Orfeo regresar al mundo de los vivos con Eurídice, pero con la condición de que debía ir delante de ella y que no mirase atrás hasta volver al mundo de los vivos. Orfeo cumplió, pero no hay que fiarse de los dioses. ¿Volverá Raiden la cabeza hacia su amada o será fuerte? Hay que leer Akasha.


P.-¿Cómo surge la idea de mezclar una novela de ciencia ficción, futurista, con novela negra?
R.- El confinamiento me permitió encontrar espacios en mi interior que no había buscado antes. Una parte de nosotros está anestesiada por la vida contemporánea. Comencé a meditar sobre un tema que se obsesiona, la lucha eterna entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal. Y pensé escribir esa historia en un futuro cercano, dentro de un siglo, pero allá donde el tiempo lineal, tal como lo conocemos, no existe. En una existencia que no se rige por la regla del tiempo lineal es necesario iluminar el instante para diferenciar el Bien del Mal. En el mundo de mi novela lo más importante es el alma. Supongo que parecerá curioso que alguien afirma algo así en esta época.

 

P.- ¿Muchas influencias mezcladas en este libro?
R.- Sí, evidentemente hay influencias de Asimov, de la cultura clásica, incluso del cómic Nathan Never. Y de los grandes de la novela negra. Pero esas influencias han llevado a hacer una novela muy personal, transversal entre los ámbitos noir y scifi, y creo que no va muy desencaminada sobre cómo será el futuro cercano.

 

P.- ¿Recuerdas cuál fue el primer libro que te impactó y por qué?
R.- Tengo que reconocer que, siendo adolescente, me dejó alucinado la novela de Boris Pasternak, El doctor Zhivago. Coincidió en el tiempo en que vi un reestreno de la película de David Lean con un fantástico Omar Sharif. Me enseñó lo que podía significar en esencia el amor en tiempos de guerra y lo que significó el comunismo.


P.- ¿Quién es tu escritor favorito noir?
R.- De los clásicos me quedo con Ross MacDonald. En la generación de segunda mitad de siglo, Lawrence Block. Me han influido también autores como Elmer Mendoza, con el que tengo una excelente relación y una adnmiración mutua, y Reverte.

Akasha, de Javier Hernández Velázquez


 Colección NARRATIVA nº 124

ISBN: 978-84-17433-64-2 • 208 páginas • PVP: 18,00 €


¿Es Akasha una novela de ciencia ficción con elementos de novela negra? ¿Es una crónica del futuro que se avecina? En la akasha, Raiden se reconoce. En ese conocimiento descubrirá quién fue, quién es y quién será. En una nueva era el bien más valioso es el alma de las personas. En una existencia que no se rige por la regla del tiempo lineal es necesario iluminar el instante para diferenciar el Bien del Mal. ¿Las especies extinguidas que poblaban la Tierra los distinguían? ¿Lo hacía el lobo y el león? ¿Y los supervivientes de las Guerras? ¿Acaso las estaciones orbitales que controlan el poder político, económico y militar? En una Tierra que se extingue, la Iglesia del Nuevo Renacer, guiada por el Reverendo detenta el poder sobre la inmortalidad controlando los registros akashicos. Las cosas siguen siendo como han sido toda la Historia humana. En un tiempo y un espacio que se desintegran, la memoria del Universo marca el pasado, el presente y el futuro. En el impacto que se avecina, la akasha de Raiden luchará por salvar el bien más valioso: la comunión de su alma con la de su amada, Akira. Porque solo las almas viejas son eternas. El autor comienza con una pregunta: “¿Realmente vivimos antes de morir?” Para descubrirlo, el protagonista, al modo de Orfeo, deberá bajar hasta el inframundo para así poder salvar a su amada Eurídice; pero en un tiempo futuro muy relacionado con el nuestro. Un sci-fi noir en un universo transversal que por momentos resulta pulp pop.

Obra ganadora del III Premio Villiers de l’Isle Adam de Novela Fantástica.



Javier Hernández Velázquez

(Santa Cruz de Tenerife, 1968). Para Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Consiglieri del Festival Atlántico Tenerife Noir, posee una dilatada trayectoria como autor y en su obra destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021).

En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confidencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas, y su última novela, Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción


27 marzo, 2023

Vic Echegoyen recibe XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra por “Sacamantecas” en Tenerife Noir

 


            En el salón de actos del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Santa Cruz de Tenerife, uno de los escenarios habituales donde tienen lugar las ceremonias, tertulias, presentaciones y visionados en el Festival Atlántico Tenerife Noir, el pasado viernes 24 de marzo el director del Festival, Alejandro Martín, hizo entrega del premio a la autora, Vic Echegoyen, por su novela Sacamantecas, publicada por M.A.R.Editor,  y a continuación, tras un pase del “book trailer” de la novela, el editor, periodista y escritor Miguel Ángel de Rus presentó la novela ante un público formado de periodistas, lectores y autores de novela negra.

            “Sacamantecas” se impuso entre 315 novelas presentadas desde 29 países a esta edición del premio, que el año pasado quedó desierto. Su editor, Miguel Ángel de Rus, destacó que es la segunda mujer ganadora en 12 años, y la primera vez que gana una novela enviada desde el extranjero (Echegoyen reside en Hungría desde hace 30 años).



            El editor, Miguel Ángel de Rus, añadió que la novela combina el género negro con una peculiar mezcla de terror, humor y distopía, al estar ambientada en un futuro muy próximo dominado por las tecnologías y el control casi total de la sociedad. La autora señaló que el humor es indispensable para soportar las tragedias personales, el mundo acelerado y las crisis actuales (guerra, pandemia e inflación generalizada), y aún más cuando la trama es terrorífica.

            El detonante para empezar a escribirla fue la reflexión de un médico, según el cual “si ardiera un cirio en la tumba de cada persona que murió asesinada y no por causas naturales (como reza su certificado de defunción), los cementerios estarían iluminados día y noche”.

            Añadió que empezó a escribir la novela por la inquietud que le causa el desarrollo demasiado rápido de la ingeniería social y la inteligencia artificial, y para cuando terminó de escribirla esas tecnologías habían superado todas las expectativas, invadiendo nuestra vida privada y amenazando nuestra libertad. “Ese sistema de controles biométricos, geográficos y hasta mentales que parecía solo una pesadilla surrealista ya es una realidad: robots e inteligencia artificial están dejando atrás al ser humano, y me pregunto si de verdad podemos controlarnos, o ya nos están devorando”, explicó la autora.

            A la presentación siguió un debate con el público, uno de los asistentes preguntó cómo ha sido pasar de escribir novelas históricas publicadas en varios idiomas (como “El lirio de fuego”, “La voz y la espada” o “Resurrecta”) a algo diametralmente opuesto como el género negro, Echegoyen afirmó: “Me lancé sin red y a ciegas, sin plan y espontáneamente, y ha sido de lo más divertido y gratificante: la novela negra da una libertad casi absoluta, puedes poner patas arriba las reglas habituales, mezclar prácticamente todos los géneros en una sola novela, inventar y jugar con el lector como quieras”.

            ¿Por qué el título es Sacamantecas? Según la autora “es el arquetipo del coco, el ogro universal que aterroriza a padres y a sus hijos; en Holanda, los padres amenazan con llamar al duque de Alba para que se lleve a niños díscolos, en los Balcanes es el jenízaro otomano, y en España es el mito popular, entre gráfico y grotesco, del Sacamantecas o del hombre del saco”.

Reunión criminal en Tenerife Noir. Sexto Continente de RNE

 


Sexto Continente de Radio Exterior, RNE, presentado y dirigido por Miguel Ángel de Rus, se emite desde Tenerife con motivo de Tenerife Noir, puente entre Hispanoamérica, África y España.

            Javier Hernández Velázquez nos habla de los más interesante de Tenerife Noir, de las facilidades para filmar cine negro en Canarias –hay un mesa redonda con productores para hablar del tema- y de “Akasha” su novela entre la ciencia ficción y lo negro criminal. 

            Pablo Martín Carbajal nos habla de la mesa redonda sobre el Magreb, en la que participan también Mariano Gambín y Hernández Velázquez. Hablamos de sus libros “El latido de Al-Magreb” y “Baraka” y explican cómo le pueden afectar las tensiones del Magreb a las Canarias y a toda España.

            Tenemos un audio del Premio Cervantes, el nicaragüense Sergio Ramírez, quien nos explica cómo es la Nicaragua que aparece en las novelas del inspector Morales y qué puede hacer la literatura.

            El cubano Amir Valle, exilio en Alemania, y autor de novelas como «Jineteras», nos habla de las dos literaturas cubanas separadas por la dictadura, la del exilio y la interior. 

            Arancha Rufo nos presenta el libro de Rafa Guerrero “Muero y vuelvo” y nos habla de dos de sus trhillers, “En el punto de mira” y “Sangre en las manos”. 

            Rafael Guerrero nos habla de Muero y Vuelvo, su novela detectivesca que transcurre entre España, el norte de África, Hungría y Brasil y nos cuenta su experiencia en diversos festivales de novela negra.

            Y acabamos con Eduardo García Rojas, responsable en Tenerife Espacio de las Artes del CineForum Noir, y de la proyección de la película Desde Rusia con amor (Terence Young, 1963). Presentado y moderado por Eduardo García Rojas con la participación de Rafael Guerrero Joan Casanovas (fundador de Archivo 007). Las novelas de Ian Feming se están reescribiendo para no ofender por violencia, raza o sexo.

Hora América, de RNE, dedicado a M.A.R. Editor en Tenerife Noir

 


Se ha llevado a cabo la emisión desde los estudios de RNE de Tenerife del programa Hora América, dirigido y presentado por Teresa Montoro, que se emite en Radio Exterior de España, RNE y que en España se puede escuchar en los archivos de audio de Play de RTVE.es

            Comenzó el programa con unas declaraciones del Premio Cervantes Sergio Ramírez, que habló de la dictadura que sufre su país, Nicaragua; y de cómo se refleja en la literatura. Participó Alejandro Martín, capo de Tenerife Noir, Miguel Ángel de Rus, y fueron entrevistados dos autores de M.A.R. Editor: Rafael Guerrero, que presentó su novela “Muero y vuelvo” y Vic Echegoyen que habló de su novela “Sacamantecas” y dejó sabrosas meditaciones sobre el crimen y su relación con la corrupción de los Estados.

Mesa redonda de M.A.R. Editor en Tenerife Noir sobre la Magreb.

 



Dentro del ámbito de Tenerife Noir, M.A.R. Editor llevó a cabo una mesa redonda sobre un tema de interés palpitante con tres autores especialistas en el mismo. El lugar: la Sala de actos de Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

            La Mesa redonda de Tenerife Noir estuvo moderada por Miguel Ángel de Rus y versó sobre el tema:  'El Magreb en la novela actual' con 'El oro de Mauritania' de Mariano Gambín, 'El latido de Al-Magreb' de Pablo Martín Carbajal y  'Baraka' de Javier Hernández Velázquez.

            Cada uno de los autores relacionó su obra con la realidad  del Magreb y se debatió sobre el presente y el futuro de la relación entre los países del Magreb y España, incidiendo especialmente en la realidad de Canarias, y en las dificultades de relación.

            Visiones desde la novela negra, la novela histórica y de aventuras que confluyeron en una meditación sobre la casi imposible relación entre un mundo basado en los derechos humano y la voluntad del hombre frente a un mundo regido por la orden de un Dios.

Los límites de la narrativa de género en Tenerife Noir

 


Uno de los actos centrales de Tenerife Noir se he celebrado el jueves, 23 de marzo, en Ámbito Cultural de EL Corte Inglés; la Mesa RedondaNovela negra, Ciencia Ficción y otros géneros, sus límites: Con la participación de los autores de AkashaJavier Hernández Velázquez El taxista asesinoMiguel Ángel de Rus y la moderación de Javier Velasco Oliaga, director de Todoliteratura.

                Ante un nutrido grupo de asistentes al acto, Javier Velasco Oliaga comenzó por delimitar la realidad de la novela negra española actual y de la narrativa de género, especialmente la ciencia ficción, con una meditación sobre su originalidad, sobre el gran número de nuevo escritores negros y criminales que han surgido en España, y cómo el thriller se ha impuesto por su rapidez en la sucesión de hechos y planteó a Miguel Ángel de Rus la primera pregunta de la noche, sobre si la novela de género debe ceñirse a unos cánones o no.

                Para el escritor y editor de M.A.R. Editor Miguel Ángel de Rus: “Yo, tanto como escritor, como editor, busco que se rompan los límites del género, porque la novela negra se puede mezclar con el terror, la crítica social, la sátira, el erotismo, y de cada fusión de elementos nace algo más rico. No debes encasillarte como escritor de novela negra o de género, debes ser escritor; un escritor que es capaz de afrontar los diversos géneros. Vimos en el S.XIX grandes escritores que unieron la narrativa negra detectivesca con el terror, hubo un gran desarrollo en el Pulp, y de hecho en las novelas negras de Boris Vian encuentras violencia, erotismo y todo ello al servicio de la crítica de la racista sociedad norteamericana de la época”.

Javier Velasco Oliaga puso como ejemplo de esa fusión la novela “Akasha”, de Javier Hernández Velázquez, presentándola como un scifi noir con evidentes toques Pulp. El autor afirmó “ En mi obra todo empezó con la búsqueda de la verdad durante la pandemia, encerrado en casa busqué información sobre los archivos akáshicos, leí mucho, y llegas a la conclusión de que lo más importante es el alma. El valor del alma es el centro de esta novela. Es una obra entre futurista y negra, que transcurre dentro de un siglo, y que nos hace replantearnos si lo que estamos viviendo lo pudimos vivir en el pasado y podrá repetirse en el futuro, si al mismo tiempo que vivo esta vida puedo estar viviendo otras vidas. Y de esas elucubraciones sale una novele que ganó el Premio Villiers de M.A.R.Editor, ahora es finalista del Celsius, y descubres que tus dudas son compartidas por más gente”

El director de Todoliteratura quiso saber si el escritor de género está más influido por sus lecturas o por la realidad, llegándose a la conclusión de que es la realidad la que nutre al escritor y son las lecturas las que le permiten dar forma a esas ideas gracias a los conocimientos recibidos de otros libros. De Rus puso como ejemplo la vida de Balzac, Dumas o Villiers “qué prácticamente vivían para escribir, en la pobreza, y que del material cercano que les ofrecía la vida sacaron las semillas de obras literarias que a veces son de una desbordante imaginación”.

Se meditó sobre los hechos reales que escapan a nuestro conocimiento, casos con hijos separados de los padres al nacer y que décadas después surgió en ellos las mismas cualidad artística que tenían los padres, o cómo mellizos separados al nacer acabaron casándose con mujeres que resultaron ser casi idénticas. Hernández Velázquez aseguró que “esas cosas que escapan a nuestra comprensión tienen una base racional. Y es lo que intento que se refleje en mi novela”.

Para terminar, en el turno de preguntas del público se preguntó qué claves deben tener las novelas que se salen de lo habitual, a lo que De Rus afirmó: “verosimilitud, el narrador debe tener una voz propia y una perspectiva propia. Con esos tres elementos puedes escribir cualquier obra”.

Javier Velasco Oliaga acabó agradeciendo el papel de Tenefife Noir para difundir la novela negra en el Ámbito Atlántico y reflexionando sobre el gran auge de festivales literarios especializados que demuestran que hay un gran interés en la sociedad por salir de lo conocido y descubrir nuevos autores, nuevas formas narrativas, nuevas ideas, “Algo que se ve en webs literarias como Todoliteratura, que cada día amplían el número de lectores porque hay gente que necesita ir más allá”.

 

 

Rafael Guerrero presenta “Muero y vuelvo” en Ámbito Cultural, dentro de Tenerife Noir



Rafael Guerrero ha participado en dos actos en Tenerife Noir. En primer lugar, en el TEA. (Tenerife Espacio de las Artes), el martes, 21 de marzo, fue uno de los ponentes del Cineforum Noir.

            Se emitió la película Desde Rusia con amor (Terence Young, 1963). El acto fue presentado y moderado por Eduardo García Rojas con la participación en el debate de Rafael Guerrero (escritor y detective privado) y Joan Casanovas (fundador de Archivo 007). 

    El miércoles, en el Salón de Actos de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, dentro de los actos de Tenerife Noir, se presentó la novela de Rafael Guerrero Muero y Vuelvo. Junto al autor fue la presentadora Arantxa Rufo, quien destacó la capacidad de Guerrero de convertir la realidad en una apasionante historia negra en la que el lector se ve envuelto.